
Ilustración 1 Fila para la exportación en Tijuana, B.C
Implementación de aranceles para productos exportados de México a USA;
Durante los primeros meses como presidente de Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha llegado con una serie de políticas nacionalistas que tienen la intención de incentivar el mercado interno de Estados Unidos y frenar en cierta medida la entrada de los productos provenientes de China, este Martes 4 de Marzo entro en vigor la aplicación de aranceles de hasta el 25% en distintas mercancías, lo cual supone un reto importante para el comercio internacional del sector de Norte-América, ya que muchos de los productos que entran a USA tiene como destino Canadá.
Por su lado para México supone un gran riesgo para el comercio binacional valorado en más de 839.000 millones de dólares por año, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha rechazado la acción unilateral de Estados Unidos y ha afirmado que se implementarán medidas tanto arancelarias como no arancelarias, las cuales serán anunciadas el próximo domingo. En su conferencia matutina, destacó que no existe ningún fundamento que justifique esta decisión, que perjudicará a ambos pueblos y naciones. Además, reiteró que México está a favor de la cooperación, pero no de la subordinación.
La mandataria comento que espera tener una llamada con Donald Trump para intentar lidiar esta situación para así evitar un guerra comercial en el sector, la cual ella declaro que perjudicaría a todos los involucrados y tendría graves consecuencias.

Ilustración 2 Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina realizando declaraciones sobre la situación de los aranceles recién impuestos por USA a México
¿Qué es un arancel?:
Antes de profundizar en el tema, definiremos brevemente el concepto de los aranceles, nosotros podemos definirlos impuestos que un país aplica a los bienes y servicios que se importan (y, en algunos casos, a los que se exportan) cuando atraviesan una frontera internacional.
Los aranceles son una herramienta clave en la política comercial, ya que se utilizan tanto para obtener ingresos fiscales como para resguardar las industrias locales frente a la competencia extranjera.
¿Por qué antes no se aplicaban los aranceles entre México y Estados Unidos?:
En la actualidad, México cuenta con el T-MEC, el tratado de libre comercio más relevante, y es el principal socio comercial de Estados Unidos, exportando más de 420,000 millones de dólares anuales en productos a ese país, muchos de los cuales están libres de aranceles, esto significo que el comercio en el sector norteamericano brindaba facilidades a los miembros para el comercio internacional de distintos productos, sin embargo las últimas acciones del mandatario de estados unidos supondrían una restructuración en este acuerdo, por lo que tendremos que estar a la expectativa de todo lo que pueda suceder.
La mayoría de las importaciones de México provienen de Estados Unidos (79.6%) y Canadá (3%), según datos de Statista. No obstante, otros países como China, Alemania, Brasil y Japón también son clave en el ámbito de las importaciones, el pago de aranceles sobre estos productos importados eleva el costo final, lo que afecta al precio que paga el consumidor.

Ilustración 3 Banderas de los países miembros del T-MEC
¿Por qué Trump quiere imponer aranceles a México?:
Trump puso a México y a la frontera sur de Estados Unidos como un tema central en su campaña presidencial, criticando los altos niveles de inmigración indocumentada hacia Estados Unidos y el flujo de fentanilo hacia el país, esto significó un aumento en las revisiones para las exportaciones de productos entre México y USA por lo que en la actualidad, los cruces fronterizos se encuentran mucho más bajos que los niveles récord de 2023.
Trump acusó a México de permitir lo que calificó como una “invasión migratoria masiva” hacia Estados Unidos, alegando que esto había provocado un aumento en la delincuencia y el narcotráfico, la disminución de los salarios y el colapso de los sistemas escolares.

Ilustración 4 Inmigrantes cruzando la frontera entre México y Estados Unidos
No es la primera vez que Trump recurre a los aranceles como una táctica para lograr objetivos políticos relacionados con la inmigración.
Durante su primer mandato, amenazó con imponer aranceles a los productos mexicanos para presionar al presidente de ese entonces, Andrés Manuel López Obrador, a tomar acciones más severas contra la inmigración.
Como resultado, México envió a la Guardia Nacional a diversas partes del país para combatir la inmigración ilegal y aceptó la expansión de un programa que permitía a los migrantes que solicitaban asilo en Estados Unidos quedarse en México mientras seguían su proceso legal.
¿Qué impacto generara la aplicación de estos aranceles en México?:
La decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar aranceles a los productos de México y Canadá supone un duro golpe a la competitividad de la región en el ámbito global, ya que favorece a otros bloques comerciales que permanecen unidos y se desarrollan bajo las normas del libre comercio. Así lo expresó Edmundo Enciso Villarreal, presidente de las Comisiones de Nearshoring y Comercio Exterior de la Coparmex Ciudad de México y de Enlace Legislativo de la Asociación de Agentes Aduanales de Aduanas Metropolitanas (AAADAM).
Las repercusiones de esta guerra comercial serán extremadamente perjudiciales para los tres países, ya que, para Estados Unidos, los aranceles aumentarán los costos de los bienes intermedios y finales, lo que generará inflación y reducirá el poder adquisitivo de los consumidores. Además, la producción se verá afectada por la falta de insumos clave a precios competitivos, y el comercio se orientará hacia otros países sin aranceles, excluyendo a los productores estadounidenses del proceso productivo con México y Canadá.
Por otro lado, las represalias comerciales que México y Canadá anunciarán pronto impactarán directamente a las empresas exportadoras de Estados Unidos.

Ilustración 5 Decreto de Trump para la aplicación de Aranceles
Para México, la situación es grave, ya que provocará una disminución en las exportaciones, interrupciones en las cadenas de suministro, la salida de inversiones y una presión sobre el tipo de cambio, creando un ambiente de incertidumbre y debilitamiento económico.
Además, la pérdida de competitividad en la región afectará directamente al empleo y a la estabilidad financiera del país, intensificando los efectos negativos en la recaudación fiscal y en la confianza de los inversionistas.
PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES QUE RESULTARAN AFECTADOS:
Los productos agrícolas, los automóviles y los dispositivos electrónicos encabezan la lista de bienes cuyo costo podría incrementarse significativamente, Entre los bienes importados más sensibles a estos aranceles se encuentran el tequila, los tomates y las autopartes provenientes de México, así como el aluminio y el acero de Canadá.
En el caso de China, productos tecnológicos como teléfonos inteligentes y computadoras podrían encarecerse debido a la imposición de mayores tarifas de importación.

Ilustración 6 Principales sectores afectados por la aplicacion de aranceles en los productos
Por: Alejandro Fonseca- 05- MARZO- 2025
Comments