top of page
LOGO -Smart Solutions-2020.jpg

 Análisis del transporte marítimo UNCTAD 2024:

Foto del escritor: S&L Smart SolutionsS&L Smart Solutions

Actualizado: 30 oct 2024


Ilustración 1 “Portada del informe de comercio y desarrollo publicado por la ONU”

 

Emisión del informe anual del estado del transporte marítimo ONU;

 

Acaba de ser publicado un informe emitido por las Naciones Unidas referente al estado actual del transporte marítimo internacional en aspectos como el comercio, rutas comerciales principales y la recuperación que este ha tenido después de que la pandemia dejara estragos en las cadenas de suministro a nivel mundial. 

A lo largo del reporte se hizo énfasis en 3 puntos que corren riesgo actualmente debido al estado del transporte marítimo:

·         Economía mundial.

·         Seguridad alimentaria.

·         Suministro de energía.

 

 

Puntos de estrangulamiento marítimos:

 

Son puntos geográficos estrechos o angostos que conectan dos áreas más amplias y que son utilizados por un gran número de buques para navegar entre ellas, también conocidos como “choke points” pueden ser naturales (como estrechos o canales), o artificiales, como canales construidos por el ser humano.

Ilustración 2"Principales puntos de estrangulamiento marítimo en el mundo"

Uno de los eventos que marcó un antes y después en el análisis del impacto que tienen estos puntos de estrangulamiento fue el bloqueo del canal de Suez en Marzo de 2021, este incidente supuso un bloqueo en el 10% del comercio a nivel mundial y una detención de productos en mercados de todo el mundo,

El impacto de este bloqueo supuso un aumento en los precios de productos, perdidas billonarias para las industrias y revelo la fragilidad que tienen las cadenas de suministros que son dependientes de esta rutas de comercio.


Ilustración 3"Buque de la naviera EVERGREEN encallado en el canal de Suez en Marzo 2021"

Demostró la necesidad de revisar la forma en que se desarrolla el comercio mundial, que se está llevando a cabo. En caso de que tal evento vuelva a ocurrir, se deben implementar planes de contingencia interestatal. 

Para minimizar las pérdidas, las empresas deben tomar medidas inmediatas para resolver tanto los problemas a corto plazo como las cuestiones de corto plazo y de largo plazo.


Tensiones geopolíticas, impactos climáticos y conflictos

 

La economía global, la seguridad alimentaria y el abastecimiento de energía enfrentan riesgos crecientes debido a la vulnerabilidad de las principales rutas de transporte marítimo.

El Informe sobre el Transporte Marítimo 2024 de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) destaca que zonas clave como el Canal de Panamá (que enlaza los océanos Pacífico y Atlántico), el Mar Rojo y el Canal de Suez (que conecta el Mediterráneo con el Océano Índico a través de la Península Arábiga), así como el Mar Negro (vital para la exportación de cereales), están bajo una presión significativa.

Ilustración 4 "Sequia del Canal de Panamá FOTO: 2024"

 

Debido al contexto actual en el que se encuentra el comercio mundial la ONU insta a tomar medidas para reforzar las infraestructuras y las operaciones, promover un transporte marítimo con bajas emisiones de carbono y combatir la creciente preocupación por los registros fraudulentos de buques.


Panorama del comercio marítimo para el 2024:

El comercio marítimo aumentó un 2,4% en 2023, alcanzando los 12.292 millones de toneladas, lo que marcó una recuperación después de una caída en 2022.

No obstante, el panorama futuro sigue siendo incierto. Se proyecta un crecimiento moderado del 2% para 2024, impulsado principalmente por la demanda de productos básicos a granel, como el hierro, el carbón y el grano, así como por el transporte de mercancías en contenedores.

Ilustración 5"Interrupciones en las rutas de comercio del canal de Suez y Panamá 2019 - 2024, UNCTAD"

A pesar de ello, estos datos esconden desafíos más profundos. Se prevé que el comercio de contenedores, que solo creció un 0,3% en 2023, aumente un 3,5% en 2024. Sin embargo, el crecimiento a largo plazo dependerá de la capacidad del sector para enfrentar los problemas actuales, como el conflicto en Ucrania y el incremento de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio. Mientras tanto, la capacidad de los portacontenedores aumentó un 8,2% en 2023.

 

Impacto por la interrupción de rutas marítimas de comercio:

 

El desvío de cargas alrededor del Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África, ha experimentado un notable incremento, con un aumento del 89% en la capacidad de llegada de barcos.

Si bien esto contribuye a mantener el flujo de mercancías, también genera un considerable aumento en los costos, los tiempos de retraso y las emisiones de carbono.

Por ejemplo, un gran buque portacontenedores que transporte entre 20,000 y 24,000 unidades equivalentes a veinte pies (TEU) en la ruta entre Extremo Oriente y Europa incurre en un costo adicional de 400,000 dólares en emisiones por cada viaje, de acuerdo con el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) de la Unión Europea, cuando se desvía por África en lugar de utilizar el Canal de Suez.


Las rutas más extensas han generado un aumento en la congestión en los puertos, el consumo de combustible, los costos salariales de la tripulación, las primas de seguros y la exposición a riesgos de piratería. En 2023, las toneladas-milla globales crecieron un 4,2%, lo cual elevó tanto los costos como las emisiones. A mediados de 2024, el desvío de embarcaciones del Mar Rojo y del Canal de Panamá incrementó la demanda global de buques en un 3% y la de portacontenedores en un 12% en comparación con un escenario sin estas interrupciones. Esto añadió una presión considerable a la logística mundial y tensó las cadenas de suministro.

Ilustración 6"Congestionamiento en el canal de Panamá"

Puertos estratégicos, como los de Singapur y principales terminales en el Mediterráneo, ahora enfrentan una gran presión por el incremento en la demanda de servicios de transbordo debido a los cambios de ruta de los buques. La congestión en estos puertos está añadiendo una nueva capa de complejidad a las redes globales de transporte y comercio.

 

Cambios derivados de los cambios climáticos y riesgos de perturbaciones de gran alcance:

 

El informe destaca la urgente necesidad de que el sector marítimo fortalezca su capacidad de resistencia ante los efectos crecientes del cambio climático y otras interrupciones. Los fenómenos climáticos extremos están afectando cada vez más las operaciones en puertos y el transporte marítimo, generando riesgos para la seguridad, retrasos en las operaciones y tiempos de tránsito, así como un aumento de costos. Estas interrupciones también tienen repercusiones legales, ya que las empresas deben considerar los riesgos climáticos en los contratos de transporte marítimo para reducir pérdidas y litigios, asegurar la continuidad del comercio y mantener los seguros a costos asequibles.

Fortalecer la resiliencia en los puntos críticos del transporte marítimo, la logística y otros sectores ante múltiples interrupciones requiere un enfoque integral. Esto implica desarrollar capacidades y realizar inversiones en infraestructuras, servicios, formación de personal, tecnología, asociaciones y proyectos colaborativos.

 

 

 

Recomendaciones de la UNCTAD:

Debido a los crecientes desafíos que enfrenta el sector marítimo, el informe recomienda coordinar esfuerzos para enfrentar, adaptarse y prosperar en este entorno complejo.

Sugiere abordar las interrupciones en los puntos críticos del comercio marítimo, invertir en un transporte más ecológico y de bajas emisiones, mejorar la eficiencia y la capacidad de adaptación de los puertos, integrar la facilitación del comercio para fortalecer la conectividad hacia el interior y combatir el registro fraudulento de embarcaciones.

Asimismo, el informe destaca la importancia de monitorear el mercado de fletes, analizando las tendencias en las tarifas de transporte y sus efectos en las economías vulnerables. Con estas acciones, los países y sus industrias marítimas podrán construir un futuro más resistente y sostenible.

Ilustración 7"Implementacion de nuevas tecnologías en el transporte marítimo"

 


Por: Alejandro Fonseca- 30- OCTUBRE- 2024

 
 
 

Comments


  • Facebook icono social
  • Icono social LinkedIn
  • Icono social Twitter
bottom of page