México a través del tiempo, se ha caracterizado por el crecimiento en la manufactura automotriz, importando auto-partes y piezas, para exportar automóviles completos, posicionándose como uno de los principales países en este sector.
Ahora, debido a la alta demanda de automóviles importados, los puertos no se dan abasto con la infraestructura que se requiere para la optimización de la entrega de unidades, a pesar de que en 2007 diversos organismos como la Secretaría de Economía, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, la Industria Nacional de Autopartes y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) realizaron un estudio de la logística de los puertos en los que se garantizó que se encontraban con la capacidad de infraestructura para recibir una gran cantidad de unidades.
Guillermo Rosales Zárate Director Adjunto de AMDA, mencionó que en los últimos 14 años la industria automotriz ha transformado la logística de distribución interna para cumplir con el abastecimiento de la demanda, en 2005 el 36% de los automóviles vendidos eran importados de Estados Unidos y el 16% de Asia, sin embrago, en 2019 el 52% provino de Asia, principalmente de la lndia.
El 90% de la importación de los vehículos se realiza a través de los principales puertos marítimos de México:
54% llega por el Puerto de Veracruz
38% por el Puerto Lázaro Cárdenas
10% restante se complementa utilizando las redes de ferrocarriles y autopistas de la frontera norte.
La importación de autos usados es otro factor, ya que creció un 12.1% en el año 2019 en comparación con el año anterior ingresando de manera legal. Los vehículos que ingresan de manera ilegal incrementan el daño al mercado formal.
Según estudios del INEGI, la venta de vehículos ligeros nuevos sumó en 2019 un millón 317 mil 727 automóviles.
Fuente: https://www.t21.com.mx
By Linda Mixcoatl
Kommentare